La engañosa caída de la morosidad. ¿Cómo es posible que en España con 1,18 millones de trabajadores en ERTE y 3,7 millones de desempleados la morosidad siga a la baja? Y más teniendo en cuenta que la economía española se desplomó un 18,5% en el segundo trimestre. La moratoria de los alquileres e hipotecas, los avales y los ICOs son la clave.
Según los datos ofrecidos por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), son más de 96.300 millones de euros que recibieron tanto autónomos como empresas desde que aprobó el Gobierno aprobó esta medida para garantizar la liquidez.
El ministerio de Economía dotó una línea de 100.000 millones de euros, de los cuales ya se distribuyeron 96.301 millones a principios de agosto. Esta cifra corresponde a 769.199 préstamos con un aval público de 73.193 millones, que forman parte dicha línea de crédito. Las pymes y los autónomos siguen concentrando el mayor número de operaciones aprobadas así como la financiación concedida, con 754.588, lo que representa el 98% del total.
El importe avalado alcanza los 53.303 millones, lo que ha permitido que estos dos colectivos hayan recibido 66.685 millones. Las empresas de mayor tamaño han obtenido 29.614 millones en financiación, a través de 14.611 operaciones avaladas por el Estado con 19.888 millones.
Fuentes bancarias reconocen que puede haber un problema de morosidad cuando se acaben esas líneas «especialmente en empresas que les cueste retomar la actividad anterior a la pandemia».
La moratoria da un balón de oxígeno para las familias
Por otro lado, el Congreso aprobó extender hasta el 30 de septiembre la moratoria en alquileres e hipotecas, que permite aplazar hasta tres cuotas el pago de sus obligaciones. Según datos del Ejecutivo, cerca de 200.000 personas se han acogido a esta posibilidad desde su entrada en vigor.
- La prórroga también se hace extensible a los préstamos al consumo, con 364.000 solicitudes.
- Además, la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional seguirá vigente hasta el 2 de octubre.
- Asimismo, también se acordó prorrogar hasta el 30 de septiembre la prohibición de suspender el suministro de agua, energía eléctrica y gas en ningún domicilio que tenga la consideración de primera vivienda, así como la vigencia del bono social eléctrico, un descuento directo en la factura dirigido a los consumidores vulnerables.
En mayo cayó la morosidad
A pesar de esta inestable situación económica por la que atraviesan tanto familias y empresas, la morosidad de los bancos continuó mejorando en mayo, en pleno estado de alarma, y se situó en el4,73% desde el 4,74% del mes anterior.
Esta es la tasa más baja desde junio de 2009. Si se compara con mayo de 2019, la morosidad ha mejorado 0,9 puntos, ya que entonces que estaba en el 5,64%.
A medida que se acaben las prórrogas y que parte de los trabajadores en ERTE no puedan incorporarse a su trabajo es previsible un aumento de la morosidad.
De hecho el saldo de créditos dudosos creció en mayo por tercer mes consecutivo, hasta los 58.080 millones de euros, un 0,85% más que en abril.
Asimismo, el número de créditos sigue subiendo y se sitúa en los 1,22 billones de euros en mayo frente a los 1,21 billones del mes de abril. Se trata de la cifra más alta desde 2018 según se recogen los datos del Banco de España.
Crisis y morosidad al alza
La morosidad inicio su camino alcista con la crisis de 2009, cuando alcanzó el récord del 13,618% en 2013, cifra que no recogía los activos dañados como impagos en créditos o inmuebles adjudicados ya que un año antes se trasladaron a la Sareb, el banco malo.
Para ese año, el número de parados rozaba los 6 millones, en concreto, 5,83% y la tasa se disparaba por encima del 26%.
En cambio, el mínimo histórico se registro en 2006 cuando se situó en el 0,719% La tasa de créditos dudoso marcó mínimo histórico en el 0,719% en diciembre de 2006, y empezó a subir a partir de entonces, aunque el avance vertiginoso tendría lugar a partir de 2009.
SalirMorosos
Nuestras tarifas son claras y no están vinculadas a números de tarificación especial (807), ni a mensajes premium ni a otras estrategias comerciales ajenas a un servicio profesional. El precio de referencia y genérico es de 50 euros.
Servicios
1. INFORME SOBRE SUS POSIBILIDADES DE ÉXITO (GRATUITO)
Una vez recibida su solicitud examinaremos su contenido y si existen posibilidades de sacarle del fichero de morosos se lo comunicaremos, de forma completamente gratuita. Igualmente, en caso contrario, si la deuda se encuentra legalmente incluida en uno de estos ficheros, también se lo indicamos sin coste alguno.
2. DERECHO DE ACCESO
Mediante el ejercicio de este derecho, se podrá saber si está o no incluido en algún fichero de morosos, quién y cuándo le han incluido, así como el importe de la deuda. Con la información resultante se podrá, en su caso, dirigir una acción concreta encaminada al borrado de sus datos. El ejercicio de este derecho no será necesario si se conoce de antemano la inscripción de la deuda en un fichero de morosos determinado.
3. DERECHO DE SUPRESIÓN
Una vez conocida la inclusión de la deuda en un fichero de morosos, tras estudiar las posibilidades de éxito, se ejercerá el derecho de cancelación con la documentación oportuna ante cada fichero de morosos donde conste la deuda.
4. RECLAMACIÓN ANTE LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS (AGPD)
En el supuesto de que no sea atendida la cancelación de datos pretendida, se reclamará ante la AGPD para que, tras el oportuno procedimiento administrativo, resuelva sobre la obligación de cancelar los datos en cuestión.
5. RECLAMACIÓN ANTE LAS JUNTAS ARBITRALES
SalirMorosos tramita la reclamación ante las juntas arbitrales de consumo, bien de ámbito comunitario o municipal. Esta actuación no está condicionada a la reclamación ante la Agencia de Protección de Datos (AGPD).
6. DEFENSA ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA (AUDIENCIA NACIONAL)
En el supuesto de que por parte de la AGPD se desestimasen las pretensiones y siempre que hubiera base legal, se interpondría el oportuno recurso ante la Audiencia Nacional.
Ficheros de Morosos
Los registros de morosos son ficheros que agrupan los datos de personas físicas o jurídicas que tienen deudas pendientes con alguna empresa o acreedor. Entrar en estas listas es fácil, salir ya no tanto.
Como hemos indicado antes, las listas de morosos son ficheros automatizados que agrupan los datos de personas físicas o jurídicas que tienen deudas pendientes con alguna empresa o acreedor. Estos listados se generan para que bancos, financieras y diversas entidades consulten la situación de solvencia en la que se encuentra un cliente o el solicitante de un crédito.
Estar en listado de morosidad es más común de lo que parece y no implica tener grandes deudas. En ocasiones puede que ni usted mismo lo sepa.
Por qué aparezco
Normalmente, su nombre se incluye en una lista de morosidad por no haber pagado alguna factura, cuota, recibo o deuda a una empresa. Por lo general, suelen ser deudas de telefonía móvil o entidades financieras. Por Ley, si una empresa inscribe sus datos en una lista de morosidad debe ser avisado mediante certificado en un plazo máximo de un mes.
Salir de los ficheros de morosos para lograr financiación. Contacte con nosotros a través de whatsApp o desde nuestro formulario de contacto.
Noticia tomada de: https://www.finanzas.com/
Comments are closed.